ARGENTINA | 05 de Diciembre de 2024
ARGENTINA
05 de Diciembre de 2024
PORTADA
MENDOZA

EL POTENCIAL MINERO DE MENDOZA

Eddy Lavandaio
Geólogo - Matrícula COPIG 2774A - Miembro de la Asociación Geológica de Mendoza

La palabra "potencial" suele provocar cierta confusión porque, según como se la use, puede definir tres conceptos diferentes..

Decimos que un territorio posee un buen "potencial geológico" cuando dispone de una variada y extensa cantidad de formaciones y estructuras geológicas, de diferentes edades, en cuya historia se incluyan procesos capaces de generar "yacimientos minerales". Enmarcada en ese concepto, Mendoza tiene un alto " potencial geológico" por la geología aflorante en la Cordillera, la Precordillera, el Bloque de San Rafael y las Cuencas Cuyana y Neuquina que, en suma, representan la mitad de su amplio territorio..

Si en cualquiera de esas formaciones y/o estructuras se descubre la presencia de depósitos de "minerales de interés económico" la formación o estructura involucrada pasa a integrar el " potencial geológico minero" porque eso significa que en ese ambiente se han generado "yacimientos" de los minerales que se acaban de descubrir y se abre la posibilidad de buscar otros yacimientos en ese mismo ambiente.

La Autoridad Minera Provincial posee un Catastro Minero en el que se registran todas las "manifestaciones de descubrimiento". Allí puede comprobarse que la distribución de cada una de ellas se relaciona con un específico ambiente geológico. Ese conjunto de manifestaciones representa la suma del " potencial geológico minero" para los diversos minerales descubiertos en todo el territorio provincial, ya sean metalíferos, no metalíferos, rocas de aplicación o hidrocarburos.

El " potencial geológico minero" se transforma en " potencial minero" mediante la “exploración” de las tres dimensiones de cada yacimiento descubierto. La "exploración" es un conjunto de trabajos imprescindibles para saber si la manifestación descubierta tiene o no tiene valor económico. Suele realizarse en etapas que duran varios años, y hasta algunas décadas en ciertos casos, porque cada etapa se programa en base a los resultados positivos de la etapa anterior. Las inversiones suelen ser de varias decenas de millones de dólares.

Si los resultados son finalmente positivos, culmina con la cubicación de "recursos" consistente en la determinación de la forma, el tamaño, la cantidad (en toneladas) y la calidad (contenido metálico/tonelada, por ejemplo) de los "recursos" cubicados. Esos resultados son acompañados de un estudio de prefactibilidad que define en primera instancia la viabilidad de extraer y comercializar esos "recursos" cubicados. Se acostumbra llamar "reservas" a los "recursos" que alcanzan ese grado de certeza en la información técnica y económica.

Recién en esta instancia, tenemos “recursos” o "reservas" que pueden asimilarse a lo que en economía se denomina “un activo”. Representan el "capital" de la empresa titular del yacimiento y es el “ potencial minero” a explotar en un futuro inmediato o mediato.

POTENCIAL MINERO ACTUAL

En base a estas definiciones veamos cual es el potencial minero actual de Mendoza. Para ello consideramos que hay solamente cuatro yacimientos con "recursos" cubicados y que encuadran en nuestra definición de " potencial minero" porque son los que podrían entrar a producir en el corto plazo

1. San Jorge (cobre y oro), Uspallata, Las Heras. Recursos de 194.000.000 toneladas

con un contenido de 1.000.000 toneladas de Cu 1.200.000 onzas de Au, para extraer en una vida útil de 16 años. El Gobierno de Mendoza emitió la Declaración de Impacto Ambiental de este proyecto pero el 24 de agosto de 2011 la Legislatura la rechazó por aplicación del Art. 3º de la Ley 7.722.

2. Don Sixto (oro y plata), Agua Escondida, Malargüe. Recursos medidos e indicados de

20.500.000 toneladas con un contenido de 925.000 onzas de oro, para una vida útil de 10 años. La sanción de la Ley 7.722 paralizó este proyecto

3. Sierra Pintada (uranio), 25 de Mayo, San Rafael. Recursos cubicados (para un costo de producción menor a u$s 130/Kg,) 6.110 toneladas de uranio. Puede producir 200 toneladas por año. La sanción de la Ley 7.722 paralizó este proyecto

4. Potasio Río Colorado (sales de potasio), Pata Mora, Malargüe. Recursos cubicados 100.000.000 toneladas (?) de KCl . Es un yacimiento grande a nivel mundial y es el más importante de la Provincia.

La titulas es la empresa Potasio Río Colorado S.A. y su propietario, el Gobierno de Mendoza, acaba de firmar la transferencia del 88% de las acciones a una sociedad integrada por Minera Aguilar (perteneciente al grupo del mendocino José Manzano) y el GRUPO ARG (empresa brasilera del sector infraestructura). Esta transferencia deberá ser aprobada por la Legislatura Provincial. El compromiso de inversión para poner en marcha la producción es de mil millones de dólares y todo parece indicar que la producción anual será de 1.500.000 toneladas

En el Cuadro 1 vamos a usar “cifras ilustrativas”que no han sido calculadas a regla de arte sino que son estimaciones razonables que representan“órdenes de magnitud”,con el objeto de mostrar el grado de aporte que podría sumar la producción de estos cuatro yacimientos a la matriz productiva provincial.

Cuadro 1

MINA

VALOR ILUSTRATIVO FACTURACIÓN ANUAL

San Jorge

U$S 481.000.000

Don Sixto

U$S 135.000.000

Sierra Pintada

U$S 40.000.000

Potasio Río Colorado (1,5 Mton/año?)

U$S 705.000.000

FACTURACIÓN ANUAL ESTIMADA TOTAL

U$S 1.361.000.000

Con la excepción del uranio de la mina Sierra Pintada, que se utiliza dentro del país, la producción de los otros establecimientos se destinaría a la exportación. Así las exportaciones de Mendoza sumarían u$s 1.321.000.000 por año.

De los valores estimados de facturación anual, una parte serviría para realizar pagos en el exterior (compra de tecnología y maquinaria extranjera, costos de financiación externa y ganancias de las empresas), y otra parte ingresaría al país y se repartiría como se indica en el Cuadro 2.

En ese cuadro no se tuvo en cuenta la construcción de los establecimientos (parcial de algunos casos) que impacta directamente en la industria de la construcción. Los ingresos se estiman en más de u$s 1.500.000.000 y darían empleo a miles de operarios de ese rubro.

Cuadro 2

RESUMEN

U$S

Empleos directos (2.050)

26.650.000

Pagos a proveedores/año (PYMEs con 6.000 empleos indirectos)

408.300.000

Aportes al Gobierno Provincial/año

--- Regalías (3% menos amortizaciones – 2,5%?)

34.025.000

--- Ingresos brutos (3,5% pagan proveedores)

14.290.500

--- Otros (cánones, patrimoniales, fondos especiales, etc.)

(?)

Aportes al Gobierno Nacional/año

--- Impuestos a las ganancias (35%)

(?) 70.000.000

--- Gravámenes de exportación (4,5%)

59.445.000

--- Otros (cheques, IVA residual, etc.)

(?)

POTENCIAL GEOLÓGICO MINERO POR DESARROLLAR

En relación con el cobre y sus asociados (molibdeno, oro, y otros) Mendoza tiene un enorme potencial geológico minero que falta explorar. Como ya sabemos, el cobre es el metal más importante y con demanda creciente en el mundo debido a la transición energética que significa reemplazar el uso de combustibles fósiles en máquinas y vehículos por energía eléctrica.

El Plan Cordillerano, ejecutado por el Gobierno Nacional y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo entre 1962 y 1968, fue orientado a la búsqueda de yacimientos de cobre diseminado de gran tamaño, del mismo tipo de los conocidos del lado chileno de la Cordillera. Esa investigación regional determinó la existencia de "37 áreas de interés” con "potencial geológico minero"por cobre y asociados, en territorio mendocino. Ninguna de esas áreas ha sido explorada hasta ahora.

En lo que se refiere al cobre, no podemos dejar de señalar que Mendoza y San Juan tienen un potencial geológico minero similar. Sin embargo, las políticas mineras implementadas en ambas provincias en los últimos veinte años han sido diferentes.

Cuando nos referimos a políticas mineras no hacemos alusión a discursos circunstanciales sino a las acciones y hechos concretos consumados en leyes, decretos y otras normas formales escritas que, en nuestro caso y a partir del año 2005 provocaron la retirada y el abandono de las inversiones mineras metalíferas en Mendoza. Por ejemplo, en la mina de cobre San Jorge se habían invertido más de 30 millones de dólares que se perdieron por una decisión política.

Acá se desalentó la inversión minera y en San Juan se promovió. Como resultado de la inversión en exploración en la vecina provincia ya se alumbraron cinco grandes yacimientos de cobre (Pachón, Los Azules, Altar, José María, Filo del Sol) con recursos cubicados de 40 millones de toneladas de cobre metálico. En dos de ellos se están diseñando los proyectos de producción.

Solo para dar una idea del valor bruto de los recursos cupríferos sanjuaninos digamos que el precio de mercado del cobre metálico es actualmente de u$s 8.000 la tonelada. Con ese precio el " potencial minero" sanjuanino puede llegar a sumar cientos de miles de millones de dólares.

Vale la pena agregar que la coyuntura global nos ofrece la oportunidad de ser importantes proveedores de cobre para el mundo en las próximas décadas. Es una especie de carrera en la que San Juan y otras provincias, como Catamarca y Salta, ya están en la linea de largada mientras que Mendoza todavía no ha decidido ni siquiera anotarse en la competencia.

VOLVER A LA PORTADA